viernes, 18 de diciembre de 2020

Diario de sesión: 15/12/2020 (Exposiciones)

1. Fecha, lugar y denominación: Martes 15 de diciembre de 2020. La práctica ha sido realizada de manera presencial en la Universidad Autónoma de Madrid. Es la práctica número doce.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: sesiones de las unidades didácticas

Fecha: 15 de diciembre del 2020

Hora: 10:30

Entorno: presencial

Espacio: pistas basket U.A.M

¿Qué te ha parecido la sesión? ¿Qué mejorarías de la sesión?:

  • Atletismo: fue muy completa e intensa. Trabajamos distintas capacidades en la misma sesión, por lo que es un punto a favor de ellos. La toma de pulsaciones implica un control del estado de salud de los alumnos, algo que me gusto mucho.
  • Tchouckball: fue innovadora para mi ya que he jugado muy pocas veces a este deporte. La realización de un circuito es muy positiva para la práctica del tchouckball. Sinceramente, fue de mis favoritas.
  • Voleibol: la sesión empezó de forma regular con la colocación del material y preparación del espacio. Dejando de lado eso, esta sesión me ha gustado pese al frío del ambiente y el dolor de manos al finalizar. He practicado voleibol unos años, por lo que me lo pasé genial. A modo de mejora, la transición entre actividades fue demasiada larga.
Esta será la ultima entrada del año. Ha sido un año raro pero lleno de nuevos deportes, nuevos conocimientos acerca de innovadores modelos de enseñanza y sobre todo de nuevas experiencias. ¡Feliz navidad a todos!



jueves, 17 de diciembre de 2020

Diario sesión: 14/12/2020 (Exposiciones)

1. Fecha, lugar y denominación: Lunes 14 de diciembre de 2020. La práctica ha sido realizada de manera presencial en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido la onceava práctica del curso.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: sesiones de las unidades didácticas

Fecha: 14 de diciembre del 2020

Hora: 11:30

Entorno: presencial

Espacio: polideportivo 

¿Qué te ha parecido la sesión? ¿Qué mejorarías de la sesión?:

  • Datchball: ha sido una sesión muy completa. Los compañeros repartieron roles y fue algo que alomejor quitaría, ya que ni nosotros sabíamos muy bien nuestros papeles dentro de la sesión. Dejando de lado eso, fue una excelente sesión.
  • Floorball: me ha gustado mucho la sesión, mediante la realización de un circuito con varias paradas, hemos probado distintas habilidades de este deporte. Lo único a mejorar serían las transiciones entre paradas.
  • Bate y fildeo: fue muy divertida y dinámica, vengo del tenis así que fue una de mis favoritas.
  • Tamburello: fue la sesión de mi distrito, empezamos con complicaciones e imprevistos ya que faltaba más de la mitad de la clase, pero lo solventamos eficazmente adaptando los ejercicios y ajustando los tiempos. A modo de mejora, el último ejercicio podría haber durado más tiempo.



miércoles, 2 de diciembre de 2020

Diario de sesión: 30/11/2020

 1. Fecha, lugar y denominación: lunes 30 de noviembre de 2020. Fue realizada de manera presencial en la universidad. Es la décima práctica que hemos realizado y hemos practicado el kickball o kiking ball.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Kicking-Ball

Fecha: lunes 30 de noviembre

Hora: 09:00 AM

Entorno de la practica: Presencial

Número de sesión: 10

Espacio: U.A.M

Materiales:- bates de beisbol, setas y pelotas de diferentes características.

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión se ha empleado el modelo comprensivo, centrando la sesión en la táctica y siendo el modelo más utilizado en nuestras sesiones de prácticas presenciales y online.

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: el docente ha comenzado la sesión con un calentamiento y, a continuación, ha explicado en que consistía el deporte. La primera actividad que hemos realizado ha consistido en enfrentarnos entre distritos lanzándonos pelotas de campo a campo, siendo el objetivo introducirlas en los aros. La actividad estaba relacionada con los juegos del hambre, ya que había una cuenta atrás y debíamos coger el máximo numero de pelotas posibles (Hubo variaciones como un aro en el centro del campo).

Posteriormente, hemos jugado al deporte real, un equipo golpeaba y el otro recepcionaba. Finalmente, jugamos con bates de beisbol, la parte más divertida de la sesión..

¿Qué has aprendido?: He aprendido un nuevo deporte al que sin duda emplearé en mis futuras sesiones, el beisbol y el fútbol son deportes que siempre gustan.

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: es un deporte muy aconsejable para primaria debido a los materiales y el nivel de participación.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: Me sirve para utilizarlo en mis futuras sesiones como docente sin lugar a dudas. El kickball es un deporte muy utilizado en escuelas y la verdad me parece una estupenda opción.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará de forma positiva, el conocer un nuevo deporte en el que no existan las individualidades es perfecto para un profesor de educación física.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: La situación vivida me ha aportado conocimientos anteriormente inexistentes, los cuales serán de mucha utilidad para mis futuras sesiones. Aprender como impartir este deporte es una excelente manera de prepararnos para enseñar a nuestros futuros alumnos: una herramienta más de gran valor. 

3. Fotos y videos

4. Otras aportaciones

Un poco de historia acerca de este interesante deporte! https://estaeslahistoria.com/c-deportes/historia-del-kikimbol/


jueves, 26 de noviembre de 2020

Lectura: "Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro


2. Documento: Lectura 7. Tertulia dialógica. Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva


3. Descripción: La Enseñanza basada en modelos (no sustituyen a los estilos de enseñanza si no que se incorporan a sus estructuras) tratada en este documento es un planteamiento que crece en las aulas y que intenta alienar los resultados de aprendizaje con las necesidades de los estudiantes y estilo de enseñanza. El alumnado es el protagonista del aprendizaje atendiendo al contenido, contexto y necesidades del alumnado y profesorado. No es fácil de implantar y un motivo es la evaluación y su coherencia con el proceso de enseñanza y aprendizaje, por eso la lectura nos enseña diferentes instrumentos de evaluación aplicados a los modelos pedagógicos.


4. Fundamentación teórica: en este apartado, hablaré sobre el modelo de educación deportiva, el que más me llamó la atención. Este integra para la enseñanza de habilidades técnicas y tácticas que se desarrollen los planteamientos del modelo Comprensivo (variante llamada Play Practice). Para la evaluación de los aprendizajes técnicos, este modelo plantea que se puede medir a través de procesos de valoración entre compañeros y compañeras con la figura de un juez o árbitro de un equipo hacia el resto. Para reforzar el elemento formativo, este proceso se puede repetir en varias ocasiones.

Rúbrica desde el enfoque formativo, donde se le da a entender al alumnado que tiene que hacer y cuanto valdrá. Como el alumno la habrá manejado con anterioridad, estará mucho más familiarizado con ella para cuando el docente califique. Este modelo se basa en el desarrollo diario de unos ítems esenciales que deben ser evaluados para ver si se han alcanzado los objetivos (Equipación, funcionamiento del grupo y trabajo de roles) en modo de rúbrica.

A parte del modelo descrito anteriormente, el video es utilizado como herramienta en la evaluación formativa: para ayudar a dar el feedback al alumno del ejercicio a realizar, una buena forma es grabar el momento especifico para su posterior revisión. Esto permite comprobar la ejecución realizada y como mejorarla. Puede ser algo lento, pero se agiliza en pocas sesiones, usando solo cuando se quiera o haya dudas. 

Existe la falsa creencia de que muchos profes no graban por que dicen no tener permiso de los padres. No se puede subir a RRSS, pero si se puede grabar para fines evaluativos y como elemento didáctico del aula. 

5. Resultados principales: 

La evaluación formativa mejora la implementación de los modelos pedagógicos. 

El texto realiza propuestas de integración con nuevos instrumentos.

Presenta una nueva visión de los modelos pedagógicos para una e.f de calidad.

Otorga importantes recursos al profesorado como son la metodología y la evaluación

7. Valoración personal: bajo mi punto de vista, descubrir nuevos modelos de enseñanza es muy recomendable, ya que cada grupo es diferente y tener un un buen abanico de posibilidades es esencial para acertar.

8. Bibliografía: Lectura 7. Tertulia dialógica. Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva

9. Otras aportaciones: 

martes, 24 de noviembre de 2020

Diario de sesión: 23/11/2020

 1. Fecha, lugar y denominación

Lunes 23 de noviembre de 2020. Fue realizada de manera online. Es la novena del curso y ha consistido en la práctica del Tchoukball, deporte de cancha compartida.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Tchouckball

Fecha: lunes 23 de noviembre

Hora: 09:00 AM

Entorno de la practica: Online

Número de sesión: 9

Espacio: Teams

Materiales:-

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión se ha empleado el modelo comprensivo, centrando la sesión en la táctica y siendo el modelo más utilizado en nuestras sesiones de prácticas presenciales y online.

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: la sesión comienza con una movilidad articular para evitar lesione. Posteriormente y en relación a los Juegos del Hambre, el grupo es dividido en grupos de 9 personas, y hay que ir metiendo balones o pelotas en los aros puestos en el suelo. A continuación, trabajamos los pases desde diferentes puntos. Como una persona no puede tener la pelota más de tres segundos, deben ser rápidos: derecha e izquierda. Una vez finalizado este ejercicio, se realiza un campeonato de lanzamientos, donde hay cinco lanzamientos y diferentes aro de diferentes tamaños y con una diferente puntuación.

También, se debe trabajar la defensa, donde un equipo hará un círculo y dentro hay un jugador del equipo contrario, al cual deben pasarle la pelota. Antes de jugar situaciones reales de juego, se debe hacer mucho hincapié tanto en jugadas de ataque como de defensa, viendo todos los posibles escenarios posibles para, una vez en partido, tener una idea clara de toda situación de juego del Tchouckball.

Finalmente, el docente entregará una rúbrica al alumnado para una autoevaluación.

¿Qué has aprendido?: He aprendido un nuevo deporte al que sin duda emplearé en mis futuras sesiones: materiales, evaluación, técnica...

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: un nuevo deporte a nuestra larga, al no haber casi contacto, en tiempos de pandemia resulta super útil a realizar en las escuelas.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: Me sirve para utilizarlo en mis futuras sesiones como docente sin lugar a dudas. Es una manera de practicar deporte sin contacto donde todos participan y se encuentran en movimiento. A parte, me ha hecho verdadera ilusión ver este deporte, el cual practique en mi época de primaria.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará de forma positiva, el conocer un nuevo deporte en el que no existan las individualidades es perfecto para un profesor de educación física.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: La situación vivida me ha aportado conocimientos anteriormente inexistentes, los cuales serán de mucha utilidad para mis futuras sesiones. Aprender como impartir este deporte es una excelente manera de prepararnos para enseñar a nuestros futuros alumnos: una herramienta más de gran valor. 

3. Fotos y videos

Partido de Tchouckball


4. Otras aportaciones


lunes, 23 de noviembre de 2020

Diario de sesión: 17/11/2020

1. Fecha, lugar y denominación

Martes 17 de noviembre de 2020. Fue realizada de manera presencial en la universidad (pista deportiva exterior). Es la octava del curso y ha consistido en la práctica del Floorball, un deporte colectivo de invasión.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Floorball

Fecha: martes de noviembre

Hora: 09:00 AM

Entorno de la practica: Presencial (Pista deportiva exterior)

Número de sesión: 8

Espacio: Pista exterior

Materiales: Sticks, pelotas, conos y aros

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión se ha empleado el modelo comprensivo, centrando la sesión en la táctica y siendo el modelo más utilizado en nuestras sesiones prácticas presenciales

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: la sesión comenzó con una conducción libre por todo el espacio. Posteriormente, cada uno tenia una portería o aro, y debíamos introducir el mayor numero de bolas en el resto de portería mientras que protegíamos las nuestras (podía haber alianzas), algo que fue bastante divertido. A continuación, hicimos numerosas variaciones como hacer que el rival no te quitase el balón, ataque y defensa... Entrando ya en la táctica del deporte, recreamos acciones de ataque y luego defensa de dos contra dos y tres contra tres. Realizamos varios juegos como sustituir porterías por conos y darles puntuación, el juego de derribar la torre que consistía en atacar y defender, etc... Por último, realizamos un pequeño partido siendo la variación final para completar todas las anteriores. 

En esta sesión, dirigí el estiramiento final, empezando por pequeñas articulaciones y desde abajo hacia arriba mientras el profesor comentaba la sesión.

¿Qué has aprendido?: He aprendido a realizar transiciones de menos a más hasta llegar a practicar por completo un deporte. También, he aprendido la técnica del floorball y como introducirlo mediante variantes.

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: en primer lugar, variar un deporte de menos a más para los alumnos, la técnica del floorball y la experiencia de jugarlo en primera persona.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: Me sirve para utilizarlo en mis futuras sesiones como docente sin lugar a dudas, es una buena variación al hockey y perfecto para niños y niñas en la etapa de primaria.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará de forma positiva, el conocer un nuevo deporte en el que no existan las individualidades es perfecto para un profesor de educación física.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: La situación vivida me ha aportado conocimientos anteriormente inexistentes, los cuales serán de mucha utilidad para mis futuras sesiones. Aprender como impartir este deporte alternativo es una excelente manera de prepararnos para enseñar este tipo de deportes a nuestros futuros alumnos: una herramienta más de gran valor.

3. Fotos y videos

Mis compañeros y yo durante la sesión de Floorball

4. Otras aportaciones

En este link podéis encontrar información súper útil acerca del Floorball! http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/_ficha_floorball.pdf




 


miércoles, 18 de noviembre de 2020

Diario de sesión: 16/11/2020

1. Fecha, lugar y denominación

Lunes 16 de noviembre de 2020. Fue realizada de manera presencial en la universidad (pabellón deportivo). Es la séptima del curso y ha consistido en la práctica del deporte modificado "colpol"

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Colpbol

Fecha: lunes 16 de noviembre

Hora: 11:30 AM

Entorno de la practica: Presencial (Pabellón deportivo UAM)

Número de sesión: 7

Espacio: Pabellón deportivo

Materiales: Aros, pelotas y conos

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión se ha empleado el modelo comprensivo, centrando la sesión en la táctica y siendo el modelo más utilizado en nuestras sesiones prácticas presenciales

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: la sesión comienza con un calentamiento dirigido por el compañero Riki. Posteriormente, explicando como jugaríamos paquete paquete, hemos pasado a ver el colpbol. Como siempre, nos separamos por distritos y vemos el deporte de menos a más, viendo diferentes situaciones de juego. En primer lugar, con seta en la mano, teníamos que llegar al campo rival e impedir que llegaran los del equipo rival. Se introdujo el balón y poco a poco fuimos aproximándonos a lo que es en realidad el colpbol (juego de los cinco pases y sus variantes).

La sesión finalizó con una ficha y un pequeño cuestionario entre todo el grupo.

¿Qué has aprendido?: He aprendido a realizar transiciones de menos a más hasta llegar a practicar por completo un deporte. También, he aprendido la técnica del colpbol y como variarlo dependiendo del nivel del alumnado.

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: en primer lugar, variar un deporte de menos a más para los alumnos, la técnica del colpbol y la experiencia de jugarlo en primera persona.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: Me sirve para utilizarlo en mis futuras sesiones como docente sin lugar a dudas, un deporte super completo y colectivo.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará de forma positiva, el conocer un nuevo deporte en el que no existan las individualidades es perfecto para un profesor de educación física.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: La situación vivida me ha aportado conocimientos anteriormente inexistentes, los cuales serán de mucha utilidad para mis futuras sesiones. Aprender como impartir este deporte alternativo es una excelente manera de prepararnos para enseñar este tipo de deportes a nuestros futuros alumnos: una herramienta más de gran valor.

3. Fotos y videos

Saque inicial de colpbol

 4. Otras aportaciones

Este link nos lleva a una serie de recursos didácticos para este deporte.

http://edufisrd.weebly.com/colpbol.html


 


miércoles, 11 de noviembre de 2020

Lectura: "Justificación de la práctica deportiva"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

2. Documento: Lectura 1. Capítulo 2 del libro: Castejón, F.J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson.

3. Descripción: esta lectura o "manual" como dice el propio autor nos sitúa la práctica deportiva en diferentes ámbitos, como son el social, el educativo o el normativo. El autor nos describe la práctica deportiva en cada uno de ellos para después hablar sobre las justificaciones (social, educativa y curricular)

4. Fundamentación teóricaEl deporte abarca tres campos diferentes: ámbito escolar (valorar esfuerzo realizado), ámbito del ocio (aplicar destrezas) y alto rendimiento (mejorar resultado). Estos tres marcos aparecen en el manifiesto del deporte por la UNESCO

Deporte en ámbito escolar:

·         Intentar adaptar el deporte para que junto a la educación física el máximo posible de valores

·         No todas las personas vinculadas a la E.F están de acuerdo con la necesidad del deporte en la escuela

·         El deporte escolar debe intentar cubrir los campos sobre los que existe cierta intencionalidad

·         Puede jugar un doble aspecto: preparar al sujeto para la vida adulta y desarrollar competencia motrices

·         Puede complementar a la E.F a la hora de formar a los alumnos tanto en el plano motor como el cognoscitivo y afectivo

Deporte en ámbito de ocio:

  • Aprovechamiento del tiempo libre y repercusión en la salud.

Deporte profesional:

· Máxima expresión juegos olímpicos y campeonatos del mundo

·   Completamente federado y apoyo institucional o privado.

5. Resultados principales: en cuanto a la justificación social, el término deporte no se limita solo al enfoque practica. Tiene varias y amplias posibilidades con diferentes objetivos (para unos profesional, otros pasar el rato…) El deporte, muestra virtudes y defectos en su utilización. En referencia a la justificación educativa, la importancia de las cuatro escuelas: sueca, alemana, inglesa y francesa. Y para la justificación curricular, que el deporte tiene una parte muy importante en las clases de educación física de la mayoría de paises.

7. Valoración personal: en mi opinión, conocer más sobre el deporte en los diferentes ámbitos anteriormente mencionado y saber sus limitaciones me parece esencial para un futuro docente de esta asignatura. Me ha ayudado a conocer mejor la situación de la práctica deportiva en nuestra sociedad.

8. Bibliografía: Lectura 1. Capítulo 2 del libro: Castejón, F.J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson.

9. Otras aportaciones: he encontrado este artículo que nos ayuda a conocer mejor el deporte en nuestros colegios https://bestschoolsinspain.com/es/el-deporte-en-los-colegios-espanoles/

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Lecturas: "Deporte y enseñanza deportiva. La prudencia del legislador: los E-Sports"

1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

2. Documento: "Deporte y enseñanza deportiva" y "La prudencia del legislador: los E-Sports"

3. Descripción: en cuanto a la primera lectura, su objetivo es intentar contribuir a la utilidad del deporte, a sus posibilidades, sin que eso nos impida realizar juicios críticos sobre sí mismo. Empieza hablando del concepto de deporte, argumentando que para definir deporte, hay que tener en cuenta los aspectos de la práctica deportiva el contexto, las personas implicadas…es necesario ser capaces de definir deporte para poder enseñarlo. “El deporte es actividad física, reglas y competición, pero también tiene relación con el contexto social en el que se desarrolla, con las personas que se involucran, con el control social que se manifiesta en la práctica, con el aporte económico que hay a su alrededor.

Hablando de la segunda lectura, abre un debate acerca de los E-Sports, su consideración como deporte y su integración en la ley canaria del deporte. Conocemos sus términos más importantes y argumentos a tener en cuenta a la hora de considerar esta nueva modalidad dentro del deporte.

4. Fundamentación teórica: en referencia a la primera lectura, las diferencias de género en los deportes y la inclusión es algo que sin duda tenemos que seguir trabajando para que sea mucho más igualitario y tengan las mismas ganas de trabajar tanto chicos como chicas. 

En cuanto a los E-Sports, observando su enorme expansión tanto social como económica, es necesario pensar que lugar le corresponde en el deporte, ya que, bajo mi punto de vista, no lo consideraría deporte por el simple hecho de no desarrollar una actividad motriz ni tener un beneficio directo hacia nuestra salud.

5. Resultados principales: para la primera lectura, El carácter formativo del deporte suponía y supone que hay que enseñar el dominio de los deportes. El deporte en la educación física no tiene que pretender que el objetivo sea mejorar la práctica deportiva, sino hacer mejores personas que puedan participar en una sociedad democrática con un espíritu crítico. El deporte fuera y dentro de la escuela no tiene que ser igual. Aunque si en ambas situaciones tiene que tener carácter formativo. A su vez, las clases de educación física no son lugar para realizar deportes muy tácticos y técnicos, ya que puede provocar rechazo de los alumnos a la actividad deportiva. El deporte debe tener propuestas de participación e  inclusión, y con incidencia en las posibilidades motrices cognitivas y socioafectivas del alumnado.

Para la segunda lectura, las diferencias entre los E-Sports y el deporte son muy grandes, estando aún lejos de los beneficios que proporciona el deporte como tal.

7. Valoración personal: estas dos lecturas me han resultado verdaderamente útiles; primero de todo, ampliar sobre la practica deportiva y sus diferentes términos nos viene bien a nosotros, los futuros docentes. Y la segunda, me ha encantado que se cree un debate en el tema de los E-Sports, esto es algo esencial y se deben aclarar muchos términos acerca de este gran gigante. 

8. Bibliografía: "Deporte y enseñanza deportiva" y "La prudencia del legislador: los E-Sports"

9. Otras aportaciones: he encontrado esta noticia que me ha resultado interesante acerca de una escuela de E-Sports! https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/03/08/fortunas/1520531826_526567.html


jueves, 29 de octubre de 2020

Lectura. "Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

 2. Documento: "Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado"

  •  ¿De qué trata el texto? El texto trata sobre una investigación entorno al estudio de los estereotipos de género en las escuelas.
  •      ¿Qué método de evaluación es el empleado? La lectura trata una transcripción de las entrevistas. Estas entrevistas se basan en discusiones entre niños sobre preguntas que se les proponían.. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Aquad seis empleando códigos conceptuales y de perfil
  •    ¿Sobre qué temas se centra el estudio? Se centra en el estudio de los estereotipos de género en la escuela.

3. Descripción

Las tres perspectivas que  se van a llevar a cabo en la investigación en el campo de la actividad física son :

1.      La atribución de rasgos de masculinidad y la orientación de roles.

2.      La investigación de los rasgos y de las características físicas en las diferentes actividades físico deportivas con su siguiente estereotipo de género

3.     Los estereotipos en relación con la aceptabilidad social que reúnen diferentes actividades, su tipificación de género y participación en ellas de las chicas y los chicos.

El estudio que se lleva a cabo es poder analizar cuáles son las percepciones que tienen los alumnos de primaria y secundaria sobre los estereotipos de género vinculados con el deporte.

Los objetivos principales que se quieren llevar a cabo en este estudio son:

·         Detectar la percepción de los estereotipos en diferentes dimensiones.

·         Identificar las posibles diferencias existentes en la percepción de estereotipos hacia la actividad física por razón de género. 

La lectura trata una transcripción de las entrevistas. Estas entrevistas se basan en discusiones entre niños sobre preguntas que se les proponían.. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Aquad seis empleando códigos conceptuales y de perfil

4. Fundamentación teórica: el texto utiliza el grupo de discusión como forma de entrevista y las respuestas del alumnado como fundamentación teórica a las respuestas de las preguntas, dando lugar a diferentes conclusiones finales.

5. Resultados principalesEl estudio confirma que los estereotipos de género relacionados con la actividad física siguen estando muy presentes en los niveles de Primaria y Secundaria.

Algunas de las preguntas son: ¿el trato del docente hacia chicos y chicas es el mismo?, ¿Se tienen en cuenta en las actividades de educación física los gustos de los chicos y las chicas?, ¿Se les da igual de bien la práctica de la educación física a los chicos y a las chicas?

Las conclusiones finales que se han obtenido son:

1.       Las actividades de fuerza, resistencia, más activas, con más riesgo… se siguen vinculando a los chicos. En cambio a las chicas sus actividades son relacionadas con el ritmo, expresión, elasticidad, flexibilidad y coordinación. 

2.       Se sigue subsistiendo creencias tradicionales en relación con la competencia y la habilidad del deporte.

3.       Se percibe que los chicos hacen más actividad física que las chicas, esto es debido a la gran variedad de ofertas deportivas que tienen para realizar. La gran mayoría de los deportes son de equipo.

4.       Finalmente, si se comparan los resultados obtenidos en función al nivel, primaria y secundaria, las diferencias se encuentran no tanto en la información en sí misma, sino por la capacidad de razonamiento, reflexión y los argumentos que cada etapa aporta. 

7. Valoración personal: como futuro docente de educación física, debemos erradicar todo tipo de estereotipos en el aula. Esta lectura me ha servido para conocer de cerca como piensan los alumnos/as y que aún hay mucho trabajo que hacer.

8. Bibliografía "Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado"

9. Otras aportaciones


martes, 27 de octubre de 2020

Diario de sesión: 26/10/2020

 1. Fecha, lugar y denominación

La sesión fue realizada el lunes 26 de octubre de 2020. La práctica se realizó mediante Teams y fue la primera toma de contacto con la esgrima mediante el modelo comprensivo.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Esgrima

Fecha: lunes 26 de octubre de 2020

Hora: 11:30 AM

Entorno de la practica: Online (Teams)

Número de sesión: 6

Espacio: Teams

Materiales: ordenador

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión se ha empleado el modelo comprensivo como método de enseñanza, centrándose en la táctica. El objetivo es que el alumnado aprenda la táctica del juego, para su posterior beneficio a la hora del juego y así mejorar.

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: la sesión comienza con un video explicativo sobre la esgrima, donde se explica su categoría de deporte de contacto y su implicación en la unidad didáctica, la relación con otros deportes, etc... Posteriormente, hemos visto diferentes actividades que podríamos ejecutar en el aula:

  • Alumnos en circulo y, como en los Juegos del Hambre, habría una cuenta atrás. Una vez acabe, deben coger un sable-espuma e intentar tocar al resto para quitarles el peto.
  • Por parejas los dos tienen un churro y, uno debe dejarlo caer y el compañero o compañera cogerlo antes de que toque el suelo.
Finalmente, la sesión terminaría con una asamblea, donde los alumnos expresan su opinión y conclusiones a cerca de la sesión.

¿Qué has aprendido?: He aprendido la técnica de la esgrima, como practicarla de forma segura y sus características. Sobre todo, he aprendido como llevarlo al aula y como poder impartirlo a mis futuros alumnos/as.

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: en primer lugar, el uso de la metodología activa para impartir este tipo de sesiones, la cual facilita mucho al niño el aprendizaje ya que va explorando por ellos mismos y el deporte en sí la Esgrima donde he aprendido su funcionamiento y accesorios.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: Me sirve para poder enseñar este nuevo deporte alternativo a mis futuros alumnos como acercamiento a los deportes de contacto.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará de forma positiva, ya que es una estupenda forma de acercarse a los deportes de contacto y de forma segura. En tiempos de COVID, es una forma excepcional de práctica deportiva ya que es segura y sin contacto directo.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: La situación vivida me ha aportado conocimientos anteriormente inexistentes, los cuales serán de mucha utilidad para mis futuras sesiones. Aprender como impartir este deporte alternativo es una excelente manera de prepararnos para enseñar este tipo de deportes a nuestros futuros alumnos: una herramienta más de gran valor.

3. Fotos y videos


Trabajo de esgrima en primaria


 4. Otras aportaciones


martes, 20 de octubre de 2020

Lectura: "Estrategia, técnica y táctica deportiva"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

 2. Documento: "Estrategia, técnica y táctica deportiva" (Joan Riera Riera)

  •  ¿De qué trata el texto? El texto trata en general sobre la estrategia deportiva, sus puntos claves y una serie de análisis entorno a ellos: hacer un estudio del rival, la ejecución de habilidades individuales y colectivas (táctica deportiva) y por último la técnica, la lectura que me fue asignada.
  •      ¿Qué método de evaluación es el empleado? Para este documento no existe ningún método de evaluación.
  •    ¿Sobre qué temas se centra el estudio? Como he comentado anteriormente, se centra sobre la estrategia deportiva, la táctica y la técnica.

3. Descripción: para la sesión de hoy, cada alumno de cada distrito debía leer una lectura de las tres y comentarlas posteriormente. En mi caso, me fue asignada la lectura sobre la técnica, he aquí un análisis sobre los diferentes puntos claves:

  • Estrategia deportiva (primera lectura): es un plan ideado por los entrenadores para coordinar las acciones deportivas y maniobras necesarias para lograr un fin. Para llevar a cabo una estrategia, primero se ha de estudiar al rival (sus puntos fuertes y débiles, etc.) y tener en cuenta una serie de puntos clave: conseguir el objetivo principal propuesto, planificar previamente la actuación a corto, medio o largo plazo y abordar la globalidad de los aspectos que actúan. 
  • Táctica deportiva: consiste en la ejecución de habilidades, individuales y colectivas. En la táctica, hay que elegir el tipo de técnica más adecuada para el momento oportuno, analizando en todo momento la situación del juego y siendo susceptible a cambios en el transcurso del juego.
  • Técnica: consiste en el conjunto de procedimientos y recursos de los cuales se sirven en una actividad, ciencia o arte. Estos tienden con su aplicación a perfeccionar el objeto de tal actividad. Los conceptos descritos por la técnica son: ejecución, eficacia e interacción con la dimensión física del entorno. Existe de forma individual y colectiva, con diferentes formas de evaluación y de práctica.

4. Fundamentación teórica: este texto refleja una serie de ideas esenciales para el correcto desarrollo de cualquier deporte. El autor ha descrito de forma minuciosa los elementos principales, con el objetivo de que sean entendidos y llevados a la práctica. Este texto es muy útil para los estudiantes de la mención de E.F, ya que nos da ideas claras, concisas y con ejemplos sobre elementos tan importantes como los tratados en el mismo.

5. Resultados principales: los resultados principales de esta lectura son las definiciones de cada elemento descrito en el texto. Las definiciones han sido aportadas por mis compañeros de distrito:

  • Estrategia: plan ideado por los entrenadores para coordinar las acciones deportivas y maniobras necesarias para lograr un fin.
  • Técnica: conjunto de procedimientos y recursos de los cales se sirven en una actividad, ciencia o arte.
  • Táctica: ejecución de habilidades individuales y colectivas (ofensivas y defensivas)

7. Valoración personal: como futuro docente de educación física, esta lectura me parece esencial para todo profesor de E.F. Ofrece una serie de ideas y explicaciones fundamentales sobre el deporte que, para nosotros, nos serán de gran utilidad en nuestro día a día con los chicos/as.

8. Bibliografía "Estrategia, técnica y táctica deportiva" (Joan Riera Riera)

9. Otras aportaciones: como jugador y docente del mundo del tenis, esta página me ha servido de gran utilidad a la hora de impartir mis clases. Tiene videos explicativos sobre los elementos descritos en la lectura del mundo del tenis, se la recomiendo a todo docente que se inicie en la enseñanza de este maravilloso deporte: https://www.itftennis.com/en/


lunes, 19 de octubre de 2020

Lectura: "Nuevas Prácticas Metodológicas: Hibridación del Modelo Comprensivo y Gamificación"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

 2. Documento: "Nuevas Prácticas Metodológicas: Hibridación, Modelo Comprensivo y Gamificación"

  •  ¿De qué trata el texto? El texto habla sobre una propuesta didáctica basada en la hibridación del modelo comprensivo y la gamificación, con objetivo de aumentar la motivación, la participación...
  •      ¿Qué método de evaluación es el empleado? El método de evaluación empleado es una aplicación llamada "Plickers", una especie de cuestionario para el alumnado.
  •    ¿Sobre qué temas se centra el estudio? Este estudio se centra en la hibridación en sí, combinando aspectos clave tanto del modelo comprensivo como de la gamificación a través de juegos modificados de cancha comaprtida como el Goubak o el Tchukball.

3. Descripción: para la sesión de hoy, cada alumno debía leer una lectura. Primero, se comentaba con el otro alumno/a al que se le fue asignada la misma lectura, posteriormente, se iba pasando de grupo (Puzzle de Aronson). En mi caso, mi compañera tuvo que marcharse y tuve que comentarla a toda la clase en común. 

4. Fundamentación teórica: el estudio (TFG) nos habla sobre una nueva hibridación de dos modelos. Esta combinación se basa en los juegos modificados de cancha deportiva, los cuales son la llave para llevar a cabo esta propuesta didáctica. Esta propuesta didáctica hace uso de las TIC, metodologías activas y juegos modificados, junto a un cuestionario final para sacar conclusiones.

5. Resultados principales: los resultados principales de esta propuesta didáctica fueron favorables, ya que la gran mayoría respondieron que su grado tanto de motivacion como de participación subieron. A su vez, su grado de desmotivación bajo de forma considerable.

7. Valoración personal: como futuro docente de educación física, esta hibridación me resulta super práctica: esta combinación hace que el proceso de aprendizaje para el alumnado sea mucho más divertido, entretenido y dinámico.

8. Bibliografía "Nuevas Prácticas Metodológicas: Hibridación del Modelo Comprensivo y la Gamificación"

9. Otras aportaciones


martes, 13 de octubre de 2020

Diario de sesión: 13/10/2020

 1. Fecha, lugar y denominación

La sesión fue realizada el martes 13 de octubre de 2020. La práctica se realizó en el pabellón deportivo y fue la primera toma contacto con el deporte alternativo tamburelo.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Tamburelo

Fecha: martes 13 de octubre de 2020

Hora: 9:00 AM – 11:00 AM

Entorno de la practica: Presencial (Pabellón deportivo UAM)

Número de sesión: 5

Espacio: Pabellón deportivo

Materiales: Indiacas, tamburelos, pelotas de tenis de iniciación, aros y red

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión se ha empleado una metodología activa, donde el profesor ha dado unas breves explicaciones de la sesión y ha dado lugar a que nosotros exploremos e indaguemos.

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: la sesión empezó con una breve explicación de lo que iba a consistir la práctica. Primero, hicimos el primer contacto con la indiaca, donde explorábamos por todo el pabellón diferentes formas de golpeo, con ambas manos, anverso y reverso... Posteriormente, hemos cogido el tambor y una pelota de tenis de iniciación y hemos ido dando toques y experimentando. A continuación, he colocado la red y hemos jugado de lado a lado por parejas, primero a la altura de la red sin dejarla botar y después desde fondo de pista. A su vez, pusimos aros intentando colocar la pelota dentro, practicando así la puntería. Para finalizar la sesión, cada pareja probaba distintas posiciones (horizontal, vertical, diagonal...) y jugamos un pequeño partido 2vs2.

¿Qué has aprendido?: He aprendido como jugar a Tamburelo y su semejanza con el tenis. También, he aprendido la forma correcta de impartir este tipo de deportes: dejando a los niños explorar por ellos mismos, ir de forma progresiva, la forma de puntuar...

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: en primer lugar, el uso de la metodología activa para impartir este tipo de sesiones, la cual facilita mucho al niño el aprendizaje ya que va explorando por ellos mismos y el deporte en sí Tamburelo, donde he conocido el material y las partes del tambor.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: Me sirve para poder enseñar este nuevo deporte alternativo a mis futuros alumnos como acondicionamiento al tenis.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará de forma positiva, ya que es una forma excelente de aproximarse al tenis. Los alumnos primero deben conocer primero su cuerpo, por ello el uso de la indiaca es perfecto para dominar los golpeos. Posteriormente, la transición del tambor hacia la raqueta es muy favorable y facilita mucho las primeras fases de aprendizaje del tenis.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: La situación vivida me ha aportado conocimientos anteriormente inexistentes, los cuales serán de mucha utilidad para mis futuras sesiones. Aprender como impartir este deporte alternativo es una excelente manera de prepararnos para enseñar este tipo de deportes a nuestros futuros alumnos: una herramienta más de gran valor.

3. Fotos y videos

Partido de Tamburelo



 4. Otras aportaciones

Este video explica de manera detallada como se juega a este deporte:

https://www.bing.com/videos/search?q=tamburelo&view=detail&mid=9221D92CDCD2E657B2E59221D92CDCD2E657B2E5&FORM=VIRE

 

martes, 6 de octubre de 2020

Diario de sesión: 05/10/2020

 1. Fecha, lugar y denominación

La sesión fue realizada el lunes 5 de octubre de 2020. La práctica se realizó en el pabellón deportivo de la UAM. Separados por dos grupos (A y B) debido a medidas de seguridad, y divididos en nuestros respectivos distritos, la sesión dio comienzo con una breve explicación de las medidas que debíamos tomar para realizar la sesión de forma segura para todo el mundo. Posteriormente, y una vez sacado el material, el profesor apuntó todos los deportes que íbamos a practicar con nuestros distritos y con un intervalo de tiempo estimado de unos cuatro, cinco minutos. 

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Deportes Alternativos

Fecha: lunes 05 de octubre de 2020

Hora: 11:00 AM – 13:00 AM

Entorno de la practica: Presencial (Pabellón deportivo U.A.M)

Número de sesión: 4

Espacio: Pabellón deportivo

Materiales: Conos, ladrillos, picas, balones, aros, bloques de peso, cuerdas, sticks...

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión, hemos trabajado con el modelo comprensivo y el de resolución de problemas. Mediante una breve explicación al inicio de la sesión de los juegos modificados, cada distrito debíamos preparar el material a nuestro gusto y realizar los diferentes juegos.

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: la sesión ha consistido en la practica de diversos deportes alternativos. La sesión comenzó con las explicaciones de los diferentes deportes o juegos alternativos:

  1. Encesto aro en pica
  2. Fila de objetos
  3. Conos altos
  4. Fitball
  5. Stick
  6. Portería
  7. Tiro al plato
  8. Kan-Jam
  9. Molkky
Cada distrito permanecía en cada deporte unos cuatro minutos, posteriormente, nos movíamos al siguiente en sentido de las agujas del reloj. Una vez realizados todos los deportes, en un circulo, hablamos sobre los deportes realizados y las metodologías empleadas, estiramos y recogimos todo el material.

¿Qué has aprendido?: He aprendido acerca de los juegos alternativos, muchos de ellos nuevos para mi y sobre todo como funcionan todos ellos. A su vez, he aprendido la vital importancia de la brevedad de los ejercicios para no hacer que los alumnos se aburran, algo primordial.

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: durante esta sesión, he aprendido mucho sobre deportes alternativos y su práctica, algo que me será muy útil en mi futuro desempeño como docente. También, he aprendido como distribuir en el espacio, es decir, la distribución de todos los juegos en el pabellón y como sacar mayor provecho. Por último, aprendí la importancia de medir bien los tiempos y el valor del estiramiento al finalizar la sesión.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: Me servirá para enseñar estos juegos a mis futuros alumnos. El aprendizaje positivo y los deportes alternativos es una manera fantástica de introducir a los alumnos en el aprendizaje de numerosos deportes. Sin duda alguna, poner en practica los deportes alternativos en mis futuras sesiones será positivo tanto para los alumnos como para mí.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará sin lugar a dudas de manera positiva: disponer de deportes alternativos enriquece mucho el aula, es algo con lo que los alumnos disfrutan y mientras desempeñan un aprendizaje positivo hacia otros deportes.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: en mi opinión, creo que la situación que estamos viviendo se alargará durante un tiempo. Dejando de lado la adquisición de una nueva herramienta para mis futuras sesiones como son los deportes alternativos, la práctica de hoy fue chocante para mi por la situación que estamos viviendo. La imposibilidad de realizar ejercicios básicos, la acción de tocar el material, la molestia de la mascarilla con la práctica del ejercicio... A la hora de las prácticas, esta sesión me ayudará a saber bien distribuir y utilizar el material de manera segura.

3. Fotos y videos

Molkky


Explicación de lanzamiento de aro en pica



Distribución del pabellón


Tiro al plato


Lanzamientos de aro en pica

4. Otras aportaciones

El Kan-Jam fue sin lugar a dudas el deporte alternativo que más me gustó y que no conocía. Dejo por aquí un video de la final del Campeonato en 2019! https://www.youtube.com/watch?v=UBCh-KfYX4s

jueves, 1 de octubre de 2020

Lectura: "Análisis estructural y funcional de los juegos deportivos"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

 2. DocumentoConstruyendo escenarios, promoviendo aprendizajes: las situaciones de enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación/iniciación. (Francisco Jiménez Jiménez)
  •  ¿De qué trata el texto? El texto asignado trata sobre las características funcionales e las S.E empleadas en deportes cooperativos a través de roles. El "método" se ha analizado durante treinta y dos sesiones, otorgando cuatro sesiones a cada técnico deportivo.
  •      ¿Qué método de evaluación es el empleado? El método de evaluación es la observación de las S.E para sacar conclusiones.
  •    ¿Sobre qué temas se centra el estudio? Se centra sobre la transmisión de roles, viendo si se corresponden (S.E) a las situaciones reales entre otros aspectos. El resto de lecturas se centran sobre el análisis estructural y funcional de los juegos deportivos.

3. Descripción: en la primera lectura se habla sobre el significado de iniciación deportiva, diferencias entre análisis funcional y estructural o la importancia de la lógica interna en el juego. A parte, nos introduce las teorías de Thorndike y Juke. Mi lectura, habla sobre la importancia del análisis de juego, los diferentes roles existentes (dependiendo de si el jugador posee el móvil), los subroles estratégicos o la comunicación motriz (lenguaje corporal a decodificar, siendo facilitada por el conocimiento de la táctica.

El estudio realizado por cuatro técnicos de futbol y cuatro de balonmano a grupos de doce y trece años de edad se basa en S.E donde exista comunicación motriz (más de un rol).

4. Fundamentación teórica: esta lectura la considero una buena manera de adentrarse en la iniciación deportiva y, para técnicos deportivos, una ayuda a la hora de impartir sesiones semejantes a las situaciones reales de juego, teniendo en cuenta la comunicación motriz y la transmisión de roles. 

5. Resultados principales: la conclusión del estudio demuestra que el rol J.S.M.E.S.M (46%) no estuvo presente en más de la mitad de las S.E, ya que no suele haber transmisión a otros roles. A parte, se observa que las S.E no se corresponden con el juego real. Durante los partidos, la siguiente transmisión J.C.M->J.S.M.E.C.M->J.S.M.E.S.M solamente se vio en tres de cada diez S.E: transición escasa, con una baja relación a las situaciones reales.

7. Valoración personal: bajo mi punto de vista, sin hablar del deporte de élite, se debería practicar mucho más situaciones reales de juego, que se asemejen a la realidad, ya que la proporción del estudio resulta muy baja. Lo veo indispensable que en las S.E, los ejercicios se asemejen lo máximo posible a las situaciones reales de juego.

8. Bibliografía: 

  • "Análisis estructural de las situaciones de enseñanza en los deportes colectivos" (Francisco Jiménez Jiménez)
  • “Análisis funcional de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición con espacio común y participación simultánea"  (Francisco Jiménez Jiménez)

9. Otras aportaciones: como amante y docente de tenis, comparto con vosotros una tesis doctoral de la propia UAM acerca de situaciones críticas y no críticas en el tenis de competición: https://www.efdeportes.com/efd95/tenis.htm (Dr. Don Bernardo Moreno Jiménez, Facultad de Psicología de la UAM)

Diario de sesión: 15/12/2020 (Exposiciones)

1. Fecha, lugar y denominación : Martes 15 de diciembre de 2020. La práctica ha sido realizada de manera presencial en la Universidad Autóno...