jueves, 1 de octubre de 2020

Lectura: "Análisis estructural y funcional de los juegos deportivos"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

 2. DocumentoConstruyendo escenarios, promoviendo aprendizajes: las situaciones de enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación/iniciación. (Francisco Jiménez Jiménez)
  •  ¿De qué trata el texto? El texto asignado trata sobre las características funcionales e las S.E empleadas en deportes cooperativos a través de roles. El "método" se ha analizado durante treinta y dos sesiones, otorgando cuatro sesiones a cada técnico deportivo.
  •      ¿Qué método de evaluación es el empleado? El método de evaluación es la observación de las S.E para sacar conclusiones.
  •    ¿Sobre qué temas se centra el estudio? Se centra sobre la transmisión de roles, viendo si se corresponden (S.E) a las situaciones reales entre otros aspectos. El resto de lecturas se centran sobre el análisis estructural y funcional de los juegos deportivos.

3. Descripción: en la primera lectura se habla sobre el significado de iniciación deportiva, diferencias entre análisis funcional y estructural o la importancia de la lógica interna en el juego. A parte, nos introduce las teorías de Thorndike y Juke. Mi lectura, habla sobre la importancia del análisis de juego, los diferentes roles existentes (dependiendo de si el jugador posee el móvil), los subroles estratégicos o la comunicación motriz (lenguaje corporal a decodificar, siendo facilitada por el conocimiento de la táctica.

El estudio realizado por cuatro técnicos de futbol y cuatro de balonmano a grupos de doce y trece años de edad se basa en S.E donde exista comunicación motriz (más de un rol).

4. Fundamentación teórica: esta lectura la considero una buena manera de adentrarse en la iniciación deportiva y, para técnicos deportivos, una ayuda a la hora de impartir sesiones semejantes a las situaciones reales de juego, teniendo en cuenta la comunicación motriz y la transmisión de roles. 

5. Resultados principales: la conclusión del estudio demuestra que el rol J.S.M.E.S.M (46%) no estuvo presente en más de la mitad de las S.E, ya que no suele haber transmisión a otros roles. A parte, se observa que las S.E no se corresponden con el juego real. Durante los partidos, la siguiente transmisión J.C.M->J.S.M.E.C.M->J.S.M.E.S.M solamente se vio en tres de cada diez S.E: transición escasa, con una baja relación a las situaciones reales.

7. Valoración personal: bajo mi punto de vista, sin hablar del deporte de élite, se debería practicar mucho más situaciones reales de juego, que se asemejen a la realidad, ya que la proporción del estudio resulta muy baja. Lo veo indispensable que en las S.E, los ejercicios se asemejen lo máximo posible a las situaciones reales de juego.

8. Bibliografía: 

  • "Análisis estructural de las situaciones de enseñanza en los deportes colectivos" (Francisco Jiménez Jiménez)
  • “Análisis funcional de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición con espacio común y participación simultánea"  (Francisco Jiménez Jiménez)

9. Otras aportaciones: como amante y docente de tenis, comparto con vosotros una tesis doctoral de la propia UAM acerca de situaciones críticas y no críticas en el tenis de competición: https://www.efdeportes.com/efd95/tenis.htm (Dr. Don Bernardo Moreno Jiménez, Facultad de Psicología de la UAM)

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Diario de sesión: 28/09/2020

 
1. Fecha, lugar y denominación
Lunes 28 de septiembre de 2020. La practica fue realizada a través de Microsoft Teams. En esta tercera práctica, hemos trabajado el salto de altura a través del modelo ludo técnico.

 2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica
TítuloSalto de altura         
Fechalunes 28 de septiembre de 2020
Hora: 11:30
Entorno de la práctica: online
Sesión número: 3
Espacio: Microsoft Teams
Materiales: Portátil
Modelo y estilo de enseñanzaesta sesión la hemos trabajado a partir del modelo ludo técnico y después desde un modelo más técnico. A través del modelo ludo técnico, los alumnos juegan y van descubriendo el deporte con la ayuda del docente. Se van realizando juegos, los cuales cada uno tiene una parte del deporte, ya puede ser el salto, la carrera, la colocación… Después hemos tratado el modelo técnico, el cual se basa en hacer cosas propias del deporte de manera directa para aprenderlo.
Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: el salto de altura ha sido el punto principal para la tercera sesión. Empezando por unas preguntas acerca de esta disciplina, hemos visto a fondo esta técnica y hemos visto ejemplos de como trabajarlo en el aula.
Centrándonos en el ámbito práctico de esta disciplina y enfocándonos en el modelo ludo técnico, hemos visto ejemplos de juegos para trabajar en el aula como el uso de la colchoneta a modo de “quitamiedos”, colocar una cinta en alto y hacer que los alumnos la toquen….
¿Qué has aprendido?: He aprendido la técnica del salto de altura y formas de enseñar en mi futura aula. De la mano del modelo ludo técnico, he aprendido juegos y actividades para implementar en mis futuras sesiones.
Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridosen esta sesión hemos aprendido el modelo ludo técnico y la técnica del salto. Considero que el modelo ludo técnico es mucho más propio de la etapa de primaria ya que, a parte de pasar un buen rato, aprenden un deporte y su técnica (siempre debe de ir acompañado de una pequeña explicación de la técnica).
Empleando bien este modelo, es un estupendo recurso para enseñar cualquier deporte y de forma divertida.
¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: me servirá para mis futuras sesiones, donde lo pondré en práctica a la hora de enseñar cualquier deporte.
Identifica la utilidad y la significatividad del aprendizaje desde el punto de vista del practicantela práctica de un deporte mediante el modelo ludo técnico hace que el practicante aprenda la técnica básica de cualquier actividad deportiva a la par que socializa y se divierte (considero que es esencial y prioritario en la etapa de primaria). En cuanto a la parte técnica, la veo mas propia para sexto de primaria o ya la etapa de secundaria.
¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: como he comentado anteriormente, afectara de forma positiva, ya que me aporta un nuevo recurso muy apropiado para desempeñar mi función como futuro docente (modelo ludo técnico)
Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: la situación vivida en esta sesión afectara de manera positiva a mi futuro profesional sin lugar a duda, ya que la enseñanza de cualquier deporte a través del modelo ludo técnico es siempre beneficiosa.
 
 3. Fotos y/o videos
Al ser online, no dispongo de ninguna foto; en este caso, inserto un enlace de la aplicación de este modelo: 

 
 4. Otras aportaciones 
Esta lectura “APLICACIÓN DEL MODELO LUDOTÉCNICO A LAS DISCIPLINAS ATLÉTICAS DE SALTOS” de la revista “ACCIÓN MOTRIZ” nos habla sobre como aplicar este modelo en las distintas disciplinas de saltos. Me pareció muy interesante ya que, aparte de hablar sobre lo visto en la sesión, es una revista la cual estamos leyendo bastante en todas las sesiones.

Diario de sesión: 15/12/2020 (Exposiciones)

1. Fecha, lugar y denominación : Martes 15 de diciembre de 2020. La práctica ha sido realizada de manera presencial en la Universidad Autóno...