1. Apellidos y nombre: de la Hoz
Arjona, Alejandro
2. Documento: “Percepción subjetiva del
deporte” (Manuel García Ferrando)
- ¿De qué trata el texto? El texto trata sobre el análisis de los principales comportamientos deportivos de la población española, es decir, mide los hábitos deportivos de nuestra sociedad.
- ¿Qué método de evaluación es el empleado? La encuesta es el instrumento usado para este estudio.
- ¿Sobre
qué temas se centra el estudio? El estudio se centra en averiguar que entiende
la sociedad por deporte, como lo entiende, que significa o cuales son los
gustos deportivos de los españoles/as.
3. Descripción: el
texto trata sobre una serie de encuestas realizas en 2005. Estas encuestas se
dirigen a la sociedad española, y tratan acerca de como entiende la sociedad el
deporte, su comportamiento y su forma de practicarlo. El texto contiene doce
tablas con su respectivo análisis, donde el presente estudio (2005) se compara
con uno anterior (2000). Estas tablas, la mayoría de ellas son dividas por año
del estudio o encuesta, edad, género…
4. Fundamentación
teórica: Teniendo en cuenta la interpretación aportada por el sociólogo
norteamericano Ronald Inglehart, que escribe la teoría del cambo desde los
valores materialistas a valores posmaterialistas entre la sociedad. Este texto
o estudio trata de diferenciar entre comportamientos deportivos de orientación materialista
y aquellos posmaterialistas, trasladando la interpretación de Ronald al ámbito
deportivo.
A través de una
serie de encuestas realizadas en los años 2000 y 2005 (en su mayoría), el texto
trata de analizar el comportamiento deportivo de la sociedad española.
5. Resultados
principales: la primera tabla (tabla 42), el objeto de estudio es el nº de
orden de objetivos o valores que son más importantes para los españoles/as.
Esta primera tabla nos muestra como es la sociedad española; en primera posición,
con un 60%, ser un buen padre o ser una buena madre y, en última posición, ser
un buen deportista con un 8%. El dato curioso es que, a mitad de tabla, se
encuentra el objetivo d estar físicamente en forma (23%), diferenciando ambos
objetivos.
Otra tabla (51)
que me llamo mucho la atención fue la de los motivos por los que no se hace
deporte, siendo dividida por franjas de edad de 9 años empezando por los quince.
El resultado más llamativo y con mayor significación sociológica es que el
grupo de 15 a 24 años es el que con mayor proporción que es resto no practica deporte
ya que “no les gusta” o “por pereza y desgana”.
Siguiendo por los
motivos de la práctica deportiva según el deporte practicado (tabla 49), la
gran mayoría de la sociedad española coincide en el hecho de practicar deporte
para realizar ejercicio físico salvo en deportes como buceo o submarinismo. Continuando
por deportes de pelota y raqueta, los españoles/as los practicas para disfrutar
de las relaciones sociales.
En definitiva,
este texto analiza como se comporta la sociedad española con el deporte y el
ejercicio físico, dando diferencias notables de comportamiento provocadas por
la edad, género y gustos deportivos.
6. Crítica
personal: En mi opinión, creo que este estudio debería realizarse cada diez
años para ver que estamos evolucionando de la forma correcta. Me ha parecido un
estupendo análisis donde se refleja como es nuestra sociedad y lo mucho que
queda por trabajar sobre todo en los más jóvenes. Es algo que me preocupa, ya
que, desde los 15 hasta los 25 es cuando el ser humano puede adoptar rutinas, hábitos
deportivos y disfrutar de una de las etapas con más vitalidad física: este
estudio demuestra que algo falla, ya que esta parte de la sociedad rechaza ampliamente
el deporte por motivos aun desconocidos, pero a los que se tienen que hacer
frente.
7. Valoración
personal: como futuro docente, este texto me ha servido para concienciar a las generaciones
futuras, inculcar los valores del deporte y hacer de la futura sociedad una
sociedad que apueste por el deporte desde edades tempranas ya que, en edades de
seis a doce años, es el momento de crear una buena base para que,
posteriormente, los jóvenes vengan ya concienciados de los beneficios de la
práctica deportiva.
8. Bibliografía “Percepción
subjetiva del deporte” Manuel García Ferrando, 2005
9. Otras
aportaciones: como curiosidad, he encontrado este artículo donde muestra los
deportes más practicados por los españoles en el 2017: https://www.syltek.com/los-deportes-mas-practicados-espana-los-clubes-deportivos/