jueves, 24 de septiembre de 2020

Lectura: "Percepción subjetiva del deporte"

 1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro

 2. Documento: “Percepción subjetiva del deporte” (Manuel García Ferrando)

  •       ¿De qué trata el texto? El texto trata sobre el análisis de los principales comportamientos deportivos de la población española, es decir, mide los hábitos deportivos de nuestra sociedad.
  •      ¿Qué método de evaluación es el empleado? La encuesta es el instrumento usado para este estudio.
  •        ¿Sobre qué temas se centra el estudio? El estudio se centra en averiguar que entiende la sociedad por deporte, como lo entiende, que significa o cuales son los gustos deportivos de los españoles/as.

3. Descripción: el texto trata sobre una serie de encuestas realizas en 2005. Estas encuestas se dirigen a la sociedad española, y tratan acerca de como entiende la sociedad el deporte, su comportamiento y su forma de practicarlo. El texto contiene doce tablas con su respectivo análisis, donde el presente estudio (2005) se compara con uno anterior (2000). Estas tablas, la mayoría de ellas son dividas por año del estudio o encuesta, edad, género…

4. Fundamentación teórica: Teniendo en cuenta la interpretación aportada por el sociólogo norteamericano Ronald Inglehart, que escribe la teoría del cambo desde los valores materialistas a valores posmaterialistas entre la sociedad. Este texto o estudio trata de diferenciar entre comportamientos deportivos de orientación materialista y aquellos posmaterialistas, trasladando la interpretación de Ronald al ámbito deportivo.

A través de una serie de encuestas realizadas en los años 2000 y 2005 (en su mayoría), el texto trata de analizar el comportamiento deportivo de la sociedad española.

5. Resultados principales: la primera tabla (tabla 42), el objeto de estudio es el nº de orden de objetivos o valores que son más importantes para los españoles/as. Esta primera tabla nos muestra como es la sociedad española; en primera posición, con un 60%, ser un buen padre o ser una buena madre y, en última posición, ser un buen deportista con un 8%. El dato curioso es que, a mitad de tabla, se encuentra el objetivo d estar físicamente en forma (23%), diferenciando ambos objetivos.

Otra tabla (51) que me llamo mucho la atención fue la de los motivos por los que no se hace deporte, siendo dividida por franjas de edad de 9 años empezando por los quince. El resultado más llamativo y con mayor significación sociológica es que el grupo de 15 a 24 años es el que con mayor proporción que es resto no practica deporte ya que “no les gusta” o “por pereza y desgana”.

Siguiendo por los motivos de la práctica deportiva según el deporte practicado (tabla 49), la gran mayoría de la sociedad española coincide en el hecho de practicar deporte para realizar ejercicio físico salvo en deportes como buceo o submarinismo. Continuando por deportes de pelota y raqueta, los españoles/as los practicas para disfrutar de las relaciones sociales.

En definitiva, este texto analiza como se comporta la sociedad española con el deporte y el ejercicio físico, dando diferencias notables de comportamiento provocadas por la edad, género y gustos deportivos.

6. Crítica personal: En mi opinión, creo que este estudio debería realizarse cada diez años para ver que estamos evolucionando de la forma correcta. Me ha parecido un estupendo análisis donde se refleja como es nuestra sociedad y lo mucho que queda por trabajar sobre todo en los más jóvenes. Es algo que me preocupa, ya que, desde los 15 hasta los 25 es cuando el ser humano puede adoptar rutinas, hábitos deportivos y disfrutar de una de las etapas con más vitalidad física: este estudio demuestra que algo falla, ya que esta parte de la sociedad rechaza ampliamente el deporte por motivos aun desconocidos, pero a los que se tienen que hacer frente.

7. Valoración personal: como futuro docente, este texto me ha servido para concienciar a las generaciones futuras, inculcar los valores del deporte y hacer de la futura sociedad una sociedad que apueste por el deporte desde edades tempranas ya que, en edades de seis a doce años, es el momento de crear una buena base para que, posteriormente, los jóvenes vengan ya concienciados de los beneficios de la práctica deportiva.

8. Bibliografía “Percepción subjetiva del deporte” Manuel García Ferrando, 2005

9. Otras aportaciones: como curiosidad, he encontrado este artículo donde muestra los deportes más practicados por los españoles en el 2017: https://www.syltek.com/los-deportes-mas-practicados-espana-los-clubes-deportivos/


Diario de sesión: 22/09/2020

1. Fecha, lugar y denominación

La sesión fue realizada el martes 22 de septiembre de 2020. La práctica se realizó mediante Teams, llamada “Puzle de Aronson”. El Puzle de Aronson es un método educativo con el que se busca mejorar las interacciones de aprendizaje de los alumnos, trabajando por grupos y asignando una tarea a cada miembro. De este modo, el objetivo es lograr una relación entre los participantes de cada proyecto: si uno alcanza sus objetivos, los otros también lo conseguirán.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Puzle de Aronson

Fecha: martes 22 de septiembre de 2020

Hora: 9:00 AM – 11:00 AM

Entorno de la practica: Online (Microsoft Teams)

Número de sesión: 2

Espacio: Microsoft Teams

Materiales: Ordenador portátil y lectura impresa

Modelo y estilo de enseñanza: para esta sesión, hemos trabajado con la metodología del Puzle de Aronson. Esta, consiste en separar a los alumnos por grupos, atribuyendo una tarea o rol a cada miembro y, posteriormente, cada grupo intercambia opiniones y conclusiones al resto de grupos, logrando así una interacción común entre todos ellos.

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: para esta sesión, debíamos leer una lectura asignada por el profesor. En el día de la práctica, fuimos separados por “grupos de expertos” de unos cuatro miembros, donde poníamos en común puntos clave de la lectura. Una vez hemos analizado cada punto de la lectura, cada miembro es derivado a “grupos nodriza”, donde se explica la lectura a otros miembros de diferentes “grupos de expertos”

¿Qué has aprendido?: He aprendido acerca de la propia técnica del Puzle de Aronson, ya que nunca había oído hablar de ella. A parte del aprendizaje propio del análisis de la lectura, el conocer esta técnica hará que dispongamos de una nueva herramienta a la hora de guiar a nuestros futuros alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: en primer lugar, la adquisición de una nueva técnica como es la del puzle de Aronson. A su vez, he conocido como funciona y como ha de desarrollarse. He observado que, mediante una reflexión individual y sin ser compartida con el resto de los compañeros, perdemos un gran valor y conocimiento de la lectura. De este modo, poniendo entre los compañeros nuestro punto de vista y nuestras conclusiones acerca de ella, obtenemos mucha más información de esta.

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: El aprender esta técnica me servirá como recurso para mis futuros alumnos. Es una excelente manera de poner ideas en común, trabajar en grupo e interactuar entre los compañeros.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Afectará sin lugar a dudas de manera positiva: todo nuevo recurso que dispongamos, será beneficioso para todos nosotros como futuros docentes ya que, uno nunca sabe en qué momento una técnica de aprendizaje como la del puzle de Aronson puede sernos de gran ayuda, en el lugar y momento adecuado (debido a la pandemia, no hemos podido interactuar entre nosotros; de esta manera, nos hemos conocido un poco más.)

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: en mi opinión, creo que la situación que estamos viviendo se alargará durante un tiempo. Esta técnica me parece excelente para clases online, ya que, a parte de ser dinámica, los alumnos interactúan entre ellos, siendo responsables del análisis de la lectura y siendo los encargados de transmitir sus conclusiones al resto de compañeros. Como futuro docente, disponer de esta nueva técnica de aprendizaje será positivo para mi en todos los aspectos.

3. Fotos y videos

Al ser una sesión online, no pude realizar ninguna foto. En este caso, esta es la estructura del Puzle de Aronson.
Estructura del Puzle de Aronson

 4. Otras aportaciones

En este caso, he indagado por internet y he encontrado esta pagina web donde describen el desarrollo y la aplicación de esta técnica. En un futuro, tengo la certeza que haré uso de ella para aplicar el Puzle de Aronson en mis sesiones.

https://www.orientacionandujar.es/2017/06/06/aprendizaje-cooperativo-la-tecnica-puzzle-aronson-descripcion-desarrollo/

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Diario de sesión: 21/09/2020

 1. Fecha, lugar y denominación

Lunes 21 de septiembre de 2020. Esta práctica fue realizada a través de Teams. Ha sido la primera práctica de este cuarto curso, donde hemos trabajado sobre "Los Juegos del Hambre" y el lanzamiento de peso, junto con el modelo ludo técnico.

2. Análisis-reflexión a partir de la experiencia vivida en la práctica

Título: Lanzamiento de peso

Fecha: Lunes 21 de septiembre de 2020

Hora: 11:30

Entorno de la practica: Online

Número de sesión: 2

Espacio: Teams

Materiales: Portátil

Modelo y estilo de enseñanza: el estilo de enseñanza ha sido el ludo técnico, el cual pretende dar una visión integradora del deporte, donde se enfoca no sólo en el aprendizaje de unos gestos técnicos que permitan a los jóvenes ser competentes en la actividad que desarrollan, sino que además disfruten con la misma.

Expón de forma sintética en que ha consistido la sesión: la primera sesión ha sido realizada mediante Teams. En caso de que esta sesión hubiese sido presencial, hubiésemos realizado juegos relacionados con la temática de Juegos del Hambre, entre distritos y con diferentes roles asignados en cada grupo (pilla pilla, aros...). Este tipo de juegos tenían la función de conocernos entre nosotros y, tristemente, no vamos a poder realizarlos. Posteriormente, hemos visto el lanzamiento de peso y su técnica; colocándolo en la palma de la mano, apoyándolo en el cuello y dando una vuelta sobre si mismo y lanzando.

¿Qué has aprendido?: en esta sesión, he aprendido algo sobre juegos para romper el hielo, conocerse y pasar un buen rato. A su vez, he aprendido a cerca del modelo ludotécnico, el cual va de la mano con la educación física y la técnica del lanzamiento e peso.

Reflexiona y justifica los aprendizajes adquiridos: el uso del modelo ludotécnico me parece muy interesante para aplicar en la educación física; implica mucho más a los alumnos, es motivante para ellos, es mucho más dinámico y requiere un mayor nivel de participación. 

¿Para qué te sirve lo que has aprendido?: el aprender acerca de este nuevo modelo para mi y la técnica del lanzamiento de peso, será de gran utilidad para mi futuro como docente.

¿Cómo el aprendizaje adquirido puede afectar mi acción futura como docente?: Sin duda alguna, de manera positiva ya que, he aprendido y dispongo de nuevos recursos para mis clases.

Valora como la situación vivida podrá afectar a tu futuro profesional: la situación vivida afectará de forma positiva debido a lo mencionado anteriormente y, lamentablemente, me hubiese gustado realizar algún tipo de juego al inicio de la sesión para conocernos entre todos.

 3. Fotos y videos

 4. Otras aportaciones


 

martes, 22 de septiembre de 2020

Historia de vida

Desde pequeño he estado en contacto con el deporte; fútbol, natación, judo o baloncesto fueron deportes que fui practicando hasta que a los siete años de edad probé el tenis por primera vez. Desde entonces, a mis veintitrés años no he parado de jugar, habiendo entrenado toda mi vida en el Club de Tenis de Tres Cantos y competido por toda la Comunidad de Madrid. Dejando el tenis de lado, desde bien pequeño he practicado alpinismo, subiendo a picos como el Aneto, Midi D' Ossau o el Mont Blanc. Actualmente, me dedico solamente a la docencia de este deporte.

Durante mi etapa en educación primaria, practiqué distintos deportes para probar cual era el que verdaderamente me apasionaba. Probé todo tipo de deportes como mencioné anteriormente, la gran mayoría como actividad extraescolar. Disfrutaba pero no me lograba enganchar a ninguno, hasta que descubrí el tenis sobre los siete años de edad. A partir de ahí, empecé a entrenar por las tardes en el Club de Tenis de Tres Cantos, unas dos o tres horas a la semana. Cuando cumplí dieciséis años, me federé y empecé a competir por la Comunidad de Madrid representando al equipo/club. Fueron años bonitos para mí donde verdaderamente estaba jugando a un buen nivel. Posteriormente, dejé de entrenar durante un tiempo ya que, observé que quería cambiar durante un tiempo el tipo de deporte a practicar. Desde entonces, practico natación. A los dieciocho años, con el título de la FTM empecé a impartir clases particulares para todo tipo de edades hasta el día de hoy y gane varios torneos de la localidad de Tres Cantos.

Los eventos más importantes han sido: los partidos de fútbol de mi infancia, cuando coroné la cumbre del Aneto a los los quince años de edad con mi padre, cuando gané un partido de más de tres horas y rompiendo cuerdas en dos raquetas con el club contra la Moraleja en la pista central (mejor momento) o cuando acabe harto de los entrenamientos de tenis. Un punto de inflexión fue ese, donde descubrí la natación y  opté por el mundo de la docencia del tenis.

Influencias positivas y negativas. Para mí, mis entrenadores durante todos estos años han sido mi referencia y por ello una valiosa influencia positiva: David, Miguel Ángel... Han sabido guiarme e instruirme a su manera y forma. Como influencia negativa, pondría la sobre exigencia que a veces influye en tu mente y a la hora del juego. 

Para mi, la mayor influencia fue mi profesor David, que actualmente sigue compitiendo a sus treinta y seis años de edad. En sus clases, me ensañaba todo lo necesario para ser un gran jugador y charlábamos de todo tipo de temas. Recuerdo horas y horas dando estacazos, o cuando pusimos el radar móvil en la red donde rara vez podía superar mi velocidad en el saque. A parte de un monitor, para mi siempre ha sido como un hermano mayor y una de las personas que han hecho que el tenis forme parte de mi vida.

Hablando de valores, pienso que la practica deportiva es esencial en el ser humano. Compañerismo, disciplina o perseverancia son valores que te otorga el deporte y que hacen de ti una mejor persona a la larga. A parte de esos, amistad o superación suponen grandes resultados de la practica deportiva.

Sin duda alguna, recomendaría la practica de alpinismo y tenis para todo el mundo. El alpinismo, en contacto de la naturaleza y contigo mismo, supone para mí un estado de relajación y de estar conmigo mismo, un lugar donde pensar y superar mis limites poco a poco. En el tenis, medio partido lo juega tu mente, tu cabeza, por lo que un buen manejo de tus pensamientos y de tus habilidades físicas, podrán hacerte llegar a lo más alto.


 Técnica del saque plano mediante pronación


Diario de sesión: 15/12/2020 (Exposiciones)

1. Fecha, lugar y denominación : Martes 15 de diciembre de 2020. La práctica ha sido realizada de manera presencial en la Universidad Autóno...