1. Apellidos y nombre: de la Hoz Arjona, Alejandro
- ¿De qué trata el texto? El texto asignado trata sobre las características funcionales e las S.E empleadas en deportes cooperativos a través de roles. El "método" se ha analizado durante treinta y dos sesiones, otorgando cuatro sesiones a cada técnico deportivo.
- ¿Qué método de evaluación es el empleado? El método de evaluación es la observación de las S.E para sacar conclusiones.
- ¿Sobre qué temas se centra el estudio? Se centra sobre la transmisión de roles, viendo si se corresponden (S.E) a las situaciones reales entre otros aspectos. El resto de lecturas se centran sobre el análisis estructural y funcional de los juegos deportivos.
3. Descripción: en la primera lectura se habla sobre el significado de iniciación deportiva, diferencias entre análisis funcional y estructural o la importancia de la lógica interna en el juego. A parte, nos introduce las teorías de Thorndike y Juke. Mi lectura, habla sobre la importancia del análisis de juego, los diferentes roles existentes (dependiendo de si el jugador posee el móvil), los subroles estratégicos o la comunicación motriz (lenguaje corporal a decodificar, siendo facilitada por el conocimiento de la táctica.
El estudio realizado por cuatro técnicos de futbol y cuatro de balonmano a grupos de doce y trece años de edad se basa en S.E donde exista comunicación motriz (más de un rol).
4. Fundamentación teórica: esta lectura la considero una buena manera de adentrarse en la iniciación deportiva y, para técnicos deportivos, una ayuda a la hora de impartir sesiones semejantes a las situaciones reales de juego, teniendo en cuenta la comunicación motriz y la transmisión de roles.
5. Resultados principales: la conclusión del estudio demuestra que el rol J.S.M.E.S.M (46%) no estuvo presente en más de la mitad de las S.E, ya que no suele haber transmisión a otros roles. A parte, se observa que las S.E no se corresponden con el juego real. Durante los partidos, la siguiente transmisión J.C.M->J.S.M.E.C.M->J.S.M.E.S.M solamente se vio en tres de cada diez S.E: transición escasa, con una baja relación a las situaciones reales.
7. Valoración personal: bajo mi punto de vista, sin hablar del deporte de élite, se debería practicar mucho más situaciones reales de juego, que se asemejen a la realidad, ya que la proporción del estudio resulta muy baja. Lo veo indispensable que en las S.E, los ejercicios se asemejen lo máximo posible a las situaciones reales de juego.
8. Bibliografía:
- "Análisis estructural de las situaciones de enseñanza en los deportes colectivos" (Francisco Jiménez Jiménez)
- “Análisis funcional de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición con espacio común y participación simultánea" (Francisco Jiménez Jiménez)
No hay comentarios:
Publicar un comentario